25 de septiembre de 2012
PALABRAS DE LA SEN.MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI, AL PRESENTAR PUNTO DE ACUERDO PARA CREAR COMISIÓN ESPECIAL QUE ANALIZARÁ EL ESTADO QUE GUARDAN LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES
Con su venia señor presidente:
Compañeras senadoras y senadores:
En las últimas semanas se ha acentuado la discusión sobre el estado que guardan las finanzas públicas de las entidades federativas y los municipios.
Para poder tener claro el panorama, es necesario poner en contexto la realidad de ésta problemática, dado que los análisis y planteamientos versados en los distintos ámbitos, tienen diferentes perspectivas de éste fenómeno.
Incluso, algunas plantean escenarios totalmente opuestos:
Por parte de la administración pública federal, el titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, de la Secretaria de Hacienda.
Confirmó en meses pasados, que en los últimos años se ha registrado un incremento de la deuda de los estados y municipios.
Sin embargo, descartó que represente un riesgo para la economía y para el sistema financiero mexicano, dado que la deuda es manejable.
En el ámbito académico, el Maestro Guillermo Zamarripa, del Instituto Tecnológico Autónomo de México; y en el sector financiero, Gabriel Casillas del Grupo Financiero Banorte – IXE coinciden con estos planteamientos.
Contrario a lo anterior, el común denominador sobre la situación financiera que han expresado en distintos medios: gobernadores, alcaldes y funcionarios, vislumbran otro tipo de escenarios:
- quiebra técnica,
- deuda a proveedores,
- retrasos en pago de nómina.
En general, futuros hipotecados y riesgo del patrimonio de los municipios, por falta de liquidez.
Si revisamos las notas periodísticas, damos cuenta que no es un tema menor. Por mencionar algunos ejemplos encontramos que:
47 municipios poblanos solicitan créditos; 80 municipios de Jalisco no cuentan con recursos para el pago de aguinaldos; finanzas ahorcadas de 15 municipios de Sinaloa;
En mi estado, el 90% de los municipios están en riesgo de quiebra. Además se encuentra dentro de las 10 entidades con mayor endeudamiento.
De acuerdo con el informe del segundo trimestre de la Secretaria de Hacienda, la deuda de los estados y municipios ascendió a 404 mil mdp, 89 mil mdp más, que el año pasado. De los cuales el 80% representa el total de sus ingresos garantizables, mediante participaciones y aportaciones federales.
Es importante precisar, que la deuda manifestada ante Hacienda, dista mucho de la deuda real, dado que no se consideran otros pasivos, como la deuda a proveedores, contratos, demandas laborales, pasivos contingentes, entre otros.
En el caso de mi entidad, la deuda declarada es de 16 mil 472 mdp, y la deuda real, asciende a 44 mil mdp. Con estos datos, podemos observar la magnitud de la diferencia respecto a la información oficial.
Existe suficiente información estadística, para dar cuenta que éste fenómeno toma cada vez mayor relevancia y que es un problema que nos preocupa y nos debe ocupar.
La semana pasada, mis homólogos, senadores Luisa María Calderón, Laura Angélica Rojas y Raúl Morón presentaron ante el pleno de ésta Soberanía.
Puntos de Acuerdo relacionados al tema de la situación financiera. Haciendo análisis, propuestas y exhortos a los distintos actores involucrados.
Así mismo, nuestro presidente de la Mesa Directiva y Ex Secretario de Hacienda, Senador Ernesto Cordero, manifestó, en entrevista con el diario Reforma “que los niveles de endeudamiento son una bomba de tiempo”
Debemos tomar en cuenta que es un problema multifactorial y que su trasfondo es de estructura, es decir, las reformas parciales y los factores políticos de corto plazo han ocasionado el mantenimiento del monopolio fiscal e injerencia en los asuntos estatales y municipales.
Por consiguiente la dependencia de éstos niveles de gobierno es cada vez mayor, debido que el incremento de sus recursos, no ha sido proporcional al aumento de sus poblaciones, de sus nóminas y los servicios que brinda.
La dimensión de éste problema se ha quedado en análisis economicistas en la esfera de gobierno, dejando de lado a los gobernados que viven inequidad en los servicios, falta de oportunidades y pobreza.
Tampoco se pretende satanizar y demeritar el instrumento del crédito, que utilizado de buena manera necesariamente contribuye al desarrollo y beneficio de los mexicanos.
Compañeros legisladores, considero que con voluntad política podemos contribuir propositivamente.
Es imprescindible crear una Comisión Especial que analice de manera exhaustiva y con conocimiento de causa, este grave fenómeno.
Mediante la elaboración de diagnósticos oportunos, se podrá legislar en la materia y pugnar porque la nueva administración lo traduzca, en instrumentos de política pública viables.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Soberanía el siguiente:
PUNTO DE ACUERDO
Por economía procesal sólo mencionaré el primer resolutivo.
PRIMERO.- Se crea la Comisión Especial que Analice el estado que guardan las finanzas públicas estatales y municipales.
Señor presidente le solicito amablemente que el texto se inscriba íntegramente en el diario de los debates.
Es cuanto.