Sen.Blanca Alcalá Ruíz (26-09-12)

26 de septiembre de 2012
INTERVENCIÓN DE LA SEN.BLANCA ALCALÁ AL FIJAR LA POSICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI DURANTE LA SESIÓN EN LA QUE SE APROBÓ LA LEY DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL


Señoras y señores senadores.

 

Presento las consideraciones que quisiera compartir con esta soberanía con el propósito de solicitar el voto a favor del dictamen que hoy sometemos a su aprobación.

Primero, destacar la importancia que representa la Iniciativa Preferente enviada por el Ejecutivo a la Cámara de Senadores y, segundo, compartir con ustedes la mecánica de trabajo que la Comisión Técnica realizó en cumplimiento de la instruido de la Mesa Directiva y que sirvió de sustento a los trabajos realizados por las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos, que hoy sometemos a esta Soberanía.

 

Y tercero, por supuesto refiriéndome por demás leve a los alcances de la iniciativa y discusión, ponderando que ésta, como aquí ya se ha señalado, representa uno de los instrumentos legales importantes para normar y transparentar el ejercicio de la administración pública en todos los órdenes de Gobierno y al mismo tiempo un mecanismo ágil y de fácil acceso de información sobre lo justo para los ciudadanos en el desempeño que tienen en la relación con el poder.

Como todos sabemos la Iniciativa Preferente es un instrumento parlamentario novedoso, resultado de la reciente Reforma Política aprobada y que permite al Ejecutivo Federal establecer el sentido de prioridad a algunos proyectos legislativos y obliga al Congreso resolver en el mismo periodo ordinario en que fueron presentados, teniendo cada una de las cámaras un plazo no mayor de 30 días, respectivamente, para pronunciarse en relación al proyecto en común.

 

Respecto a lo que aquí hemos escuchado, pero más allá de la controversia, quiero dejar asentado, compañeras y compañeros senadores, que la disposición de autorizar y resolver la Iniciativa Preferente representa la primera muestra de que vale en los hechos lo expresado al iniciar los trabajos de esta Cámara de Senadores. Ahí dijimos entonces que era necesario dialogar, debatir y sentir, pero sobre todo, construir y coincidir a favor de México.

Es la primera iniciativa que con esta modalidad históricamente habrá de aprobarse, y considero la enorme responsabilidad de mostrar en los hechos la voluntad para desahogarla satisfactoriamente.

 

Con este ánimo asumimos la tarea los integrantes de la Comisión Especial y este día, los integrantes de las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos para proceder en consecuencia.

Sírvase también este momento para expresar mi reconocimiento a los participantes en su análisis, dejar testimonio que la responsabilidad y objetividad con la que todos los grupos parlamentarios desahogaron la discusión de la iniciativa y que permitió compartir un análisis amplio derivado de la metodología total, que nos permitió en sesiones de trabajo poder intercambiar opiniones con servidores públicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación.

 

Al mismo tiempo realizar consultas con otros representantes de los entes públicos involucrados, como es el caso de las entidades federativas, e inclusive de los municipios.

Por otro lado, debo destacar también la versión detallada de cada artículo, inclusive de algunos que en la iniciativa de manera inicial no estaban considerados.

El objetivo, señoras y señores senadores, fue concretar la aprobación y las modificaciones que eran necesarias, no solamente para tener un ordenamiento deseable, sino también un ordenamiento que resultara posible sin apasionamientos partidistas, con la institucionalidad que el Estado mexicano exige y es por ello que reitero mi reconocimiento a todos los integrantes de la comisión especial y todos los integrantes de las comisiones que hoy han sesionado.

Finalmente, compañeras y compañeros en relación a los alegatos de la propia Ley, amén de lo que aquí han expresado los que me han antecedido en el uso de la voz, quiero destacar  que sin duda, el gran objetivo, efectivamente, fue transparentar y armonizar la información relativa a la aplicación de los recursos públicos en los distintos órdenes de Gobierno.

 

Buscamos, y todos coincidimos, que es necesario que la información de los tres órdenes de Gobierno se presente de forma clara, sencilla y accesible, no sólo a los órganos de fiscalización y evaluación, sino también, a la sociedad en general.

Destaco la importancia de establecer nuevas reglas de transparencia para toda la información financiera, es decir, desde la elaboración de los presupuestos hasta la rendición final de las cuentas.

 

Del mismo modo, destaco también la exigencia de armonizar la presentación de la información financiera  de todos los entes públicos, más allá de los 8 mil que estos representan, obligando a todas las autoridades a ser transparentes, a dar cuentas claras, a informar a los ciudadanos a través de documentos homogéneos que permitan analizar y comparar su desempeño.

Es evidente que quedó manifiesta la necesidad de cerrar espacios a la corrupción y al desvío de recursos públicos permitiendo a los órganos fiscalizadores conocer la información financiera fidedigna sobre el uso de los recursos con el objeto de sancionar las prácticas indebidas.

 

Pero sobre todo, compañeras y compañeros, me parece que también necesitamos encontrar mecanismos accesibles para que la sociedad cuente con mayor y mejor información que le permita involucrarse con mayor profundidad con sus gobiernos y al mismo tiempo, poder demandar de ellos, más y mejores resultados.

Además de lo aquí expresado por el senador representante del Partido Verde Ecologista, definitivamente lo único que señalaría es que también se deliberó sobre la pertinencia del Auditor Superior en el seno del Consejo, quedando como conclusión que éste sería invitado, aunque no pertenecería al propio Consejo Nacional de Armonización.

 

Coincido, por supuesto, con lo expresado por el Senador Ríos Piter en el sentido de que es, apenas, el primer paso de los muchos que esta Legislatura habrá de avanzar en todo lo que implica un andamiaje mayor en materia hacendaria.

Finalmente, compañeras y compañeros, quiero también subrayar que se estableció en esa iniciativa, en el dictamen que hoy sometemos a su consideración, plazos graduales que permiten el cumplimiento de disposiciones.

 

Algunas de ellas cobrarán vigencia el día mismo de su publicación, otras más, serán de manera gradual, de tal suerte que algunas serán de hasta 180 días para el propio Consejo Nacional de Armonización; de un año para el caso de las entidades federativas, logrando que en el 2013 pueda concluir su proceso, el 2014 para los municipios y sólo por excepción aquellos municipios en donde sus capacidades de desarrollo institucional tengan que fortalecerse, el propio Consejo habrá de informar de las mismas y prever el 2015 como fecha máxima para su total implementación y vigencia.

También es importante subrayar que se revisaron las facultades que se le otorgaron al Consejo Nacional de Armonización, para que éste determine de manera clara los formatos y las estructuras de la información por medio de las cuales los tres órdenes  de Gobierno elaboren y publiquen la información financiera presupuestaria y contable.

 

Se mandató también al Congreso de la Unión para que reforma el marco jurídico de la deuda pública de los tres órdenes de Gobierno a fin de modificar, ampliar y hacer más transparente los registros de deuda, de pasivos y de obligaciones.

Y finalmente, poder adecuar las obligaciones de divulgación de la información para que éstas resulten armónicas con lo que establezcan las normas jurídicas locales.

Señoras y señores, el análisis puede ser sumamente exhaustivo, obra en el razonamiento que se ha entregado a esta Mesa Directiva.

Está integrado en el Dictamen que cada uno de ustedes tienen a su consideración, pero me parece, que en la síntesis que podríamos hacer de esta primera iniciativa que está a consideración de este Pleno es tener claro, primero, que la opinión pública reclama terminar con todas las formas de corrupción y avanzar hacia la plena transparencia.

Decirles que el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional estamos a favor de la transparencia. Por eso estamos a favor de esta iniciativa. Estamos a favor de la armonización contable. Por eso estamos a favor de esta iniciativa.

Estamos a favor de la rendición de cuentas, por eso estamos a favor de esta iniciativa con las modificaciones que se han señalado.

Estamos a favor  del acceso a la información porque definitivamente, estamos a favor de que la gente participe de manera activa en los asuntos de sus gobiernos y en general de todas sus autoridades.

La opinión pública, insisto, reclama terminar con todas las formas de corrupción; en el imaginario colectivo, compañeras y compañeros, crece la visión de que una sociedad que sea capaz de poner en primer lugar las prioridades y las buenas practicas de un Gobierno eficaz, podrá entonces abordar las prioridades éticas de la sociedad.

 

Les invito por que sólo así, si lo logramos, podremos entonces estar sentando bases solidas a lo que implica construir una economía que sea pujante, que sea estable, dinámica, que sea sostenible.

Los invito pues,  a que consideren la aprobación de esta iniciativa sobre bases sólidas, de un andamiaje mayor que requiere el país, para poder entregar buenas cuentas a los mexicanos.

 

Es cuanto señor presidente.