24 de septiembre de 2012
PALABRAS DE LA SEN.BLANCA ALCALÁ DURANTE LA SESIÓN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN TÉCNICA QUE ANALIZA LA INICIATIVA DE LEY SOBRE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Yo quisiera compartir a las senadoras y senadores, primero, por supuesto esperar las consideraciones que aquí ya han señalado los distintos coordinadores, responsables de colaboración, de cordialidad, pero sobre todo de objetividad y profesionalismo con el que se ha visto el análisis de la iniciativa preferente que nos fue turnada.
En función de ello y sin animo de redundar a lo que ya aquí se ha expresado, me parece importante poner a consideración del resto de los integrantes de esta mesa, que efectivamente a lo largo de estos días estuvimos haciendo un análisis muy puntual de la iniciativa que nos permitió, por un lado, poder saber lo que implicaba, con precisión, la integración de la contabilidad desde la propia Ley de Ingresos de los distintos entes públicos, sean estos de nivel Federal, estatal, municipal, tanto de la administración central como desconcentrada o descentralizada hasta, por supuesto, las distintas etapas del ejercicio del gasto.
Del mismo modo, hemos estado revisando los alcances que tienen qué ver con la transparencia y la publicidad de la información y como aquí ya se ha señalado, que haya una claridad muy objetiva de lo que implica en los distintos entes del país.
Es distinto hablar de la posición de madurez de la información que tiene el Gobierno Federal, en el que desde hace años viene trabajando al respecto a, por supuesto, tener la objetividad de lo que implica los más de 2 mil municipios que hay en el país
Por ello, yo quiero destacar que uno de los temas que también nos llevó a una discusión al respecto fue retomar lo que aquí ya se había expresado por algunos senadores y darle gradualidad a la implementación de la norma, de tal suerte que como ustedes lo verán en el informe que habremos de presentar a la Mesa Directiva, estaremos por un lado buscando que a partir del 2013 quede completada esta situación para el Gobierno Federal; y para los Gobiernos de los estados tendrán un plazo a marzo, para emitir las normas y los formatos a que haya lugar; después tendremos, en 2014, para que los municipios puedan complementar los procedimientos y las normas que se señalan en el ordenamiento.
Tendremos una salvedad para aquellos municipios que puedan, en algún momento dado, por razones técnicas o de madurez institucional solicitar alguna prorroga o bien al poder complementar su procedimiento, hasta el propio año del 2014.
Por supuesto, para cada uno de estos supuestos existen distintos requisitos con el propósito de que efectivamente nuestro interés es que las cosas se hagan, pero que se puedan hacer de manera objetiva en tiempo y forma para lograr lo que finalmente queremos y que es el orden, la eficiencia, la eficacia y la transparencia del ejercicio de los recursos públicos.
Finalmente, decirles que así como se previó la gradualidad de la aplicación de la norma, se tuvo una discusión amplia en lo que implicaba las sanciones con el propósito de ser cuidadosa de los otros ordenamientos legales que existen en la materia y que esta Legislatura tuviera la percepción de lo que esto involucraba.
Yo quisiera simplemente agradecer al trabajo de mis compañeras y compañeros coordinadores, al resto de sus grupos de trabajo que se integraron para hacer estas tareas y decirles que estamos en condiciones de poder presentar mañana, con la anuencia de todos ustedes, un informe de trabajo de lo que representó el tratamiento de esta iniciativa preferente y que la Mesa Directiva pueda disponer los tramites a que haya lugar en función de los propios ordenamientos de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.
Esos serían los comentarios por parte del Partido Revolucionario Institucional que pondríamos a consideración del resto de los integrantes de este grupo especial, no se si hubiera algún comentario por parte de alguno de las otras compañeras y compañeros senadores. Estamos a su disposición.