Sen. Lucero Saldaña Pérez (22-07-13)

Entrevista concedida por la Sen. Lucero Saldaña Pérez, a los representantes de los medios de comunicación, el lunes 22 de julio de 2013.

 

PREGUNTA.- Usted presentó un paquete de iniciativas con respecto a lo que es el género, la equidad y en el aspecto principalmente político electoral ¿cómo debe ir encaminando esto? tomando en cuenta que este 7 de julio  las mujeres tuvieron más atención a ese reclamo de que las mujeres también deben estar en el poder.

-SEN. LUCERO SALDAÑA PÉREZ.- Este año estamos en el marco de 60 años del voto de las mujeres en México, y cada elección nos permite evaluar qué tanto se avanza, cómo se avanza, y  luego de que hubo elecciones locales en 14 estados y uno más que se repitió en un distrito de Sonora, era oportuno evaluar lo local.

En este paquete de iniciativas que presenté se sumaron senadores del PAN, Ernesto Cordero, la senadora Pilar Ortega; de mi fracción mi propio coordinador se suma, Emilio Gamboa, y Diva Gastélum, que es presidenta de la Comisión de Igualdad, y también dirigente de las mujeres del PRI.

Se trata de reformas a la Constitución, al Cofipe y a nuestra propia ley orgánica del Congreso.

¿De qué se trata? Incluir el principio de paridad, es decir, de cuotas que hemos ido avanzando desde los 90’s a que se promoverán, y luego el 25, el 30, el 40 por ciento hoy tiene el Cofipe como mínimo y no alcanzamos, aunque hemos avanzado, aquí en el Senado somos 34 por ciento, en la Cámara de Diputados son 37 por ciento, y en los locales se reduce.

Es por ello que consideré que la Constitución deba incluir el principio de paridad para alcanzar la igual real en los espacios políticos, y también que reconozcamos en la Constitución las llamadas cuotas o acciones afirmativas, porque de repente hay quienes no cumplen o dicen por procesos democráticos, como dice todavía el Cofipe y  aquí también extraigo la cláusula de exclusión cuando hay procesos democráticos, no haya evasión del espíritu de las iniciativas y de lo que significa acciones afirmativas, que son medidas que compensan a los grupos que no están representados suficientemente, en este caso las mujeres.

Pero va para todos, o sea, si hubiera en algún momento esto de que rebasemos lo que es la paridad, que está entre el 40 y el 60 por ciento para alcanzar esto que puede llamarse justicia democracia genérica, son conceptos que hoy tenemos que reconocer, que si hablamos de democracia tenemos que hablar no solamente de que voten las mujeres en mayoría, deciden elecciones, no solamente que estén en las casillas como funcionarias representantes y votantes, sino que también tengan el acceso sin el hecho de por ser mujer, pues que no lleguen, el clásico de las juanitas. Entonces recojo todo lo que ha venido siendo evasiones, usos y costumbres.

PREGUNTA.- ¿Qué significa paridad, eso que usted comenta y que lo ha repetido varias veces?

-SEN. LUCERO SALDAÑA PÉREZ.- Ser pares, ser en esa semejanza, implica desde fortalecer los liderazgos de mujeres para cambiar las claves de representación políticas, las prácticas de poder y el papel en la conducción de nuestro Estado.

No hay gobernadoras actualmente, las presidencias municipales están en un 7 por ciento, que es mínimo donde es el gobierno más cercano.

El reconocer que este principio elevado a la Constitución, pueda ser el marco, el cobijo, el argumento para que los congresos locales puedan hacer sus reformas en sus propios códigos estatales, porque hay elecciones locales donde el código estatal es el que impera y varían el tema de cuotas.

Entonces aquí, de cuotas avanzar en el principio de paridad que es una medida afirmativa que busca que hombres y mujeres participen en igualdad de condiciones.

En las propuestas que presento, incluyo en el Artículo Primero Constitucional la obligación de establecer y reconocer las acciones afirmativas, como medidas de discriminación positiva, no negativa, porque hay quienes todavía argumentan que se ven perjudicados hombres.

En este sentido la Suprema Corte de Justicia ya se ha pronunciado y recordemos que en noviembre hubo juicios ciudadanos para que los partidos cumplieran con las cuotas, y el Trife, la sala superior del Tribunal Electoral, con una sentencia obligó a todos los partidos a bajar a sus candidatos.

Que no tengamos  que recurrir a juicios y sentencias, sino que nuestra propia Constitución, y hacerlo más explícito en el Cofipe también, para que si es mujer propietaria, también, suplente mujer, y evitar el tema de las juanitas, si son hombres titulares, puede haber mujeres suplentes, por este principio de paridad. Entonces es, la paridad política para la democracia en general y genérica.

En las propuestas también el paquete propone fórmulas electorales que están integradas por propietarios y suplentes del mismo sexo, incluye el diseño de procesos internos de los partidos que independientemente de la democracia cumplan con estas cuotas.

Propongo aumentar de 2 por ciento mínimo a 5 por ciento el porcentaje, dentro del presupuesto de los partidos políticos, destinado a la capacitación, promoción y desarrollo de liderazgos políticos de las mujeres, que los partidos antes no lo ocupaban para esto, había las notas de compra de  camisetas  o de otros artículos utilitarios, pero no para la capacitación de los liderazgos.

Es decir, las cuotas y las acciones afirmativas no van solas, sino que deben ir acompañadas de medidas de fortalecimientos de estos liderazgos, el ver dónde por ejemplo, si los medios de comunicación tenemos los tiempos oficiales, bueno, pues estoy pidiendo el 30 por ciento de los tiempos oficiales para las candidatas mujeres como una acción afirmativa en virtud de lo complicado para ellas, el tema de recursos económicos en las campañas y que así ha sido.

También propongo en el Artículo 115, a fin de incluir este principio de paridad, para incorporar proporcionalmente a las mujeres no solamente en las planillas, que haya este principio de equilibrio, sino en las titularidades, que las presidentas municipales por estado se vayan cubriendo, si son 217 ayuntamientos como en el estado de Puebla, bueno, pues que se vaya alcanzando la paridad, que estaríamos hablando de más de 100, alrededor de 100 municipios, cuando ahorita tenemos nueve.

Pareciera que algunos pudieran aumentar, y por el hecho de ser mujeres necesariamente, es precisamente el que los partidos tendrán que trabajar en que reconozcan los cuadros, porque sí hay.

Si uno ve las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo en lo que es voluntarios, y de cooperación, está lleno de mujeres, o sea, sí hay liderazgos, sí están líderes de colonias, líderes de sus organizaciones, pero en el ámbito político y el local, vemos restricciones, por eso es que son todas estas medidas.

Propongo que en el Consejo General del IFE y del Tribunal Electoral, cumplan con el principio también de paridad, en su integración, o sea, me voy a IFE, pues si es un instituto que también debe dar muestras, que tenga el principio de paridad y género, alternancia y rotación en la presidencia.

También que el principio de paridad se observe en la conformación de tribunales y órganos administrativos electorales locales, y propongo que el principio de paridad se observe en órganos legislativos nuestros como mesas directivas, comisiones legislativas y sus presidencias.

El paquete tiene este objetivo, el que se reconozca no solamente cuantitativamente, sino cualitativamente lo que significa que tengamos otra mirada, otra forma de legislar y que seamos pares.

PREGUNTA.- Hace 60 años, una mujer no podía votar, después ya puede votar, y de pronto cambia porque el hombre es el que le dice: mujer tú vas a votar por tal partido. Las mujeres han avanzado, y qué tanto?

-SEN. LUCERO SALDAÑA PÉREZ.- Hay que reconocer que hubo otras mujeres atrás y algunos hombres, que apoyaron esta situación de que pudiéramos alcanzar el derecho que es político, y de ciudadanía, alcanzar ser ciudadanas. Podían estudiar leyes pero no podían ser notarias, por ejemplo, porque no eran ciudadanas.

Lo que significa hoy el reconocimiento de una revolución no con armas, sino lo que ha sido el avance de las mujeres en todas las áreas, en el ámbito político significa ese aceite para que vayan fluyendo más presupuestos, presupuestos no solamente etiquetados para mujeres, sino con un enfoque en determinar esta acción cómo va a impactar favorable o negativamente a los diversos grupos.

La variable sexo es muy importante para evaluar como sociedad la pobreza, la alimentación, el trabajo, la educación, en fin, así que esos argumentos de que no están educadas, no están capacitadas o que lleguen por sus méritos, pues cuántos siglos más serían si no son por medidas afirmativas, y a esto nos hemos unido grupos plurales.

Por eso estoy reconociendo al grupo plural de mujeres, entre ellos Clara Scherer, Patricia Mercado, María Elena Chapa, Silvia Hernández, María de los Ángeles Moreno, que formamos parte de ese grupo, yo también formo parte, somos alrededor de 80 mujeres de diferentes partidos, está Cocoa Calderón, está Angélica de la Peña, reconozco la labor de Diva Gastélum; reconozco a la  académica como Pola Peña, Adriana Ortiz, Tere Hevia, de los estados también que nos están diciendo, bravo, desde Chihuahua, desde Sonora, que han estado haciendo lo propio, de ver que en su Constitución esté, este principio de paridad.

Entonces creo que al reconocernos en la ministra Olga Sánchez Cordero y en la magistrada Maricarmen Alanís, quien también en su tesis de doctorado la retomó, recojo algunas de sus iniciativas y de mi propia tesis de doctorado  también en derecho y género, donde hablo mucho de lo local y hago 100 propuestas para que las mujeres participen más en la actividad política con reformas legislativas, con política pública y acción política.

Muchas gracias.