Sen. Hilda Esthela Flores Escalera (12-06-13)

Palabras de la Sen. Hilda Esthela Flores Escalera, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, en la Primera Jornada de Análisis y Reflexión: sistema integral para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia en México, celebrada en las instalaciones del Senado de la República, el miércoles 12 de junio de 2013.

 

Buenos días a todas y a todos.

Celebramos con mucho gusto y sobre todo con mucha responsabilidad y compromiso -las senadoras y senadores-, esta primera jornada de trabajo en búsqueda de una legislación en materia de protección de los derechos de la niñez.

En ese tenor, agradecer mucho la presencia y el respaldo de quien es representante de Unicef en México, y que ha sido una aliada –sin duda- para el Senado de la República, Isabel Crowley.

Isabel, gracias por estar aquí, gracias por tu apoyo.

Celebramos también que junto con Isabel esté el consultor internacional de Unicef, el doctor Alejandro Morlachetti. Muy bienvenido doctor, experto en temas de información sobre los sistemas integrales para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia.

Saludo con respeto y cariño a la senadora Diva Hadamira. La senadora Martha Elena García, querida amiga. Gracias a mi amiga, también senadora, Angélica de la Peña.

Las cuatro hemos sido aliadas como presidentas de las diferentes comisiones en el trabajo conjunto y coordinado en esta materia.

Quiero resaltar esta mañana la presencia también de quien está aquí representando al Sistema DIF nacional, al director del área de protección a la infancia, el licenciado José Lugo Rodríguez, bienvenido.

Gracias también a la licenciada Virginia Pérez, subdirectora de Promoción y Difusión de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Saludamos la presencia de quienes representan a organismos de la sociedad civil.

Muchas gracias a todos y a cada uno de ustedes por estar esta mañana con nosotros.

Hoy, 12 de junio del 2013, se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, cuyo tema es el de no a la explotación infantil en el trabajo doméstico. Y se hace un llamamiento a favor de, entre otras, la realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación de trabajo infantil en el trabajo doméstico.

En México, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de tres millones de menores de edad trabajan y no siempre cuentan con las condiciones adecuadas para laborar.

Una muestra clara de la necesidad que tenemos de reforzar el marco jurídico nacional a favor de los 39.2 millones de niñas, niños, menores de 18 años de edad que hay en México.

Es por ello que sin lugar a dudas el trabajo conjunto, consensado y que recoja las virtudes de cada posición o enfoque encaminado a diseñar una ley garantista en materia de derechos de la niñez, es la mejor estrategia que podemos emplear las y los legisladores.

La verdad quiero resaltarlo, porque si algo hemos venido proponiéndonos los diferentes Grupos Parlamentarios y quienes presidimos las comisiones directamente involucradas en el tema, hemos hecho un compromiso de trabajar en consenso, en acuerdo, privilegiando esta gran causa que tiene que ver con buscar una ley garantista en materia de derechos de la niñez.

Este trabajo, igualmente, debe estar fortalecido primordialmente con la opinión de expertos en la materia, de la sociedad civil organizada y, sobre todo, por aquellos diseñadores, articuladores u operadores de políticas, cuyos resultados estén considerados como casos de éxito.

De ahí la importancia de esta primera jornada y de que el doctor Morlachetti esté con nosotros compartiendo toda su vasta experiencia.

Muy bienvenido, muy bienvenida su presencia, su experiencia y sus conocimientos, que sin duda serán de gran valía para todos nosotros, nosotras.

En el Congreso mexicano hemos reiterado que legislar a favor de los derechos de la niñez es una tarea primordial, y por eso celebro la presencia de nuestros colegas de la Cámara de Diputados, que están presentes.

Sin duda, se reitera que tenemos claro que para que México alcance los objetivos anhelados en todas las materias y niveles, es preponderante que las niñas, niños y adolescentes tengan un desarrollo adecuado en todas las esferas de la vida, que les permita potenciar sus virtudes y con ello retomar el avance de nuestro país.

Por lo anterior, reafirmo mi compromiso  en calidad de presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado, y nuestro compromiso conjunto de trabajar en el diseño de una ley garantista de los derechos de la niñez, que nos permita sentar las bases y políticas, a través de las cuales el Estado mexicano deberá de actuar.

Agradezco profundamente a Unicef el apoyo tan determinante, el acompañamiento, la guía, el compromiso. Estimada Isabel, tú como representante de Unicef en México, gracias por este respaldo que nos estás dando, allegándonos de los mejores elementos para poder lograr este objetivo.

Juntas, juntos, sin duda, elaboraremos el instrumento jurídico ideal para cumplir con esta alta responsabilidad, por el bien de las niñas, los niños y los adolescentes de nuestro querido país.

Muchas gracias a todos.